CONTÁCTENOS

    Las frases de la página principal están recopiladas en el texto Contra periodistas, del escritor y periodista Màrius Carol. Editorial edhasa.

    ¡Dígalo! Mientras existió la prohibición al Hass mexicano, ¿qué hizo el productor nacional de aguacate?

    Por Rogis Bermúdez Cascante, ingeniero industrial y agricultor. Expresidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP).

    En el 2013 el país producía alrededor de un 15% del aguacate que se consumía en el país; el restante 85% se importaba de diferentes orígenes, principalmente de México.

    Había pocos productores y poca área con fines comerciales, variedades poco productivas y mayormente aguacate de bajura (Orotina y Esparza).

    Para mayo del 2015 el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) alerta sobre los riesgos del ingreso del Sunblotch Viroid (ASBVd), más conocido como Mancha del Sol del aguacate.

    Este mal fue identificado primeramente en el estado de California (EE.UU.) en el año 1928 y desde entonces se propaga principalmente por contaminación de sus semillas, injertos y herramientas, entre otras formas. Ello lo convierte en un problema por las grandes pérdidas que ocasiona a los productores.

    Para el 5 de mayo del 2015 el SFE emitió una medida transitoria (DSFE-03-2015) para prevenir el ingreso del viroide a suelo nacional. La medida no solo aplicó para la importación de aguacate desde México, sino también de países con presencia del Mancha del Sol, como Australia, España, Ghana, Guatemala, Israel, Sudáfrica, República Bolivariana de Venezuela y el Estado de Florida, en Estados Unidos.

    Las reacciones no se hicieron esperar, y para marzo del 2017 México interpuso una denuncia ante la OMC por las afectaciones a la restricción del ingreso del aguacate a Costa Rica.

    Durante estos años los productores nacionales no se quedaron de brazos cruzados, lo cual me parece muy acertado, se organizaron en cámaras y cooperativas de productores, hicieron manejo de mejora genética de las variedades, incursionaron nuevos mercados, desarrollan estudios para valor agregado y variedades más productivas.

    Hoy se produce aproximadamente un 50% del aguacate que se consume en el país y pareciera que podría frenarse debido a la resolución emitida por la OMC.

    La resolución no solo se sabía que probablemente sería negativa para el país, también los riesgos por demandas de los importadores.

    Sin embargo, por estar libre Costa Rica del mal del sunblotch y luego si se llegara a confirmar su existencia en plantaciones nacionales (una vez reabierto el mercado de México), los productores podrían iniciar procesos legales, pero ese será otro escenario.

    Lejos de analizar si la medida estuvo bien o mal, mi intención con este artículo es reconocer el trabajo realizado por los productores para aprovechar la coyuntura y ver una oportunidad para el desarrollo de la actividad.

    Lo que viene no será fácil y solo el tiempo dirá si los productores de aguacate nacional están dispuestos a seguir en la lucha por el mercado, con producto de calidad, buenos precios y generando valor agregado para maximizar sus ingresos.

    El estado deberá ser el facilitador con acceso a crédito, infraestructura para valor agregado, capacitación y manejo post cosecha para garantizar un producto de calidad al consumidor, que muchas veces está dispuesto a dar su apoyo a lo nuestro si cumple con sus expectativas.

    Sin comentarios

    Deja un comentario