CONTÁCTENOS

    Las frases de la página principal están recopiladas en el texto Contra periodistas, del escritor y periodista Màrius Carol. Editorial edhasa.

    (Segunda entrega) (Videos) ¿Es posible bajar el precio de las medicinas en un mes, como lo promete Chaves? Estudio de la UNED responde.

    ¿Qué diferencias de precios de medicamentos existen entre farmacias “de cadena” y “las independientes”?

    ¿Provoca alguna diferencia de precio la cantidad de farmacias que hay en las zonas rurales frente a las zonas urbanas?

    Cuando el presidente de la república, Rodrigo Chaves, asegura que en el mercado de los medicamentos el gobierno se enfrenta a una muralla china lleva absoluta verdad.

    Un vistazo a la venta de medicamentos entre farmacias “de cadena” y “las independientes” arroja diferencias significativas de precio.

    Prueba de ello son los múltiples intentos fallidos que han surgido desde la Asamblea Legislativa, pero también los múltiples factores y actores que participan en la comercialización de los medicamentos que se nos venden en las mostradores de las farmacias.

    Esa complejidad la describe en detalle una investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), cuyos primeros resultados se dieron a conocer el jueves 29 de junio en el foro denominado El precio de los Medicamentos en Costa Rica.

    La investigación mostró una variación significativa de precios entre las famacias de las zonas rurales y las urbanas, así como entre los medicamentos importados y los de producción local.

    Pero, además de ratificar diferencias de precio (y con un componente territorial novedoso), el trabajo del CICDE recoge la morfología de la industria local de la venta de los medicamentos, así como el impacto que ha tenido en ella la legislación en el campo de la propiedad intelectual y la adhesión de Costa Rica a diversos convenios internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    El Vontrol reduce los síntomas del vértigo (náuseas y vómitos). No se vende en Costa Rica desde el 2006.

    Dada la complejidad de esa industria (y la férrea oposición a que ella cambie), es que inquieta la nueva promesa del mandatario Chaves Robles de que “en unas tres semanitas o un mes” ese problema estará resuelto.

    A la consulta de La Reacción, el compromiso de elaborar la nueva estrategia para bajar los precios la asumió la vicepresidenta de la república, Doctora Mary Munive, Ministra de Salud desde el miércoles 10 de mayo.

    Por eso La Reacción volvió al estudio de la UNED y a su investigador principal, Andrej Badilla, con quien conversamos en la estación gourmet Prosana Foods, en San Pedro.

    Diana Bokenfohr es investigadora del CICDE y productora de Onda UNED.

    Indiscutiblemente el estudio de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) recobró en la agenda pública el tema de los altos precios de los medicamentos y la ausencia en el país de otros requeridos con frecuencia (para padecimientos crónicos) por la población.

    Por ello también el espacio de Radio Columbia, Hablando Claro, de la periodista Vilma Ibarra, lo abordó profundamente el lunes 3 de julio.

    En él participó el investigador Andrej Badilla y la farmacéutica y productora audiovisual, Doctora Diana Bokenfohr, junto al también periodista Boris Ramírez.

    En la próxima entrega (la tercera) abordaremos los distintos intentos (mediante proyectos de ley) que han planteado varios diputados en distintos cuatrienios y uno nuevo que presentó la legisladora del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Melina Ajoy, con la misma intención.

    Lea también:

    Sin comentarios

    Deja un comentario