Esta serie de producciones fueron realizadas por las personas estudiantes del curso Visión Planetaria y Atención a la Niñez, a cargo de la profesora María Marta Camacho Álvarez, de la Universidad de Costa Rica.
A través de reportajes y contenidos dinámicos, en esta serie se abordan problemáticas como la situación de la niñez en contextos vulnerables, el impacto del juego en el desarrollo infantil dentro de centros penitenciarios y la importancia de espacios verdes urbanos para la educación ambiental.
Este espacio busca informar, sensibilizar y generar conciencia, promoviendo el diálogo sobre temas clave que afectan a diversas comunidades. Con un enfoque documental y narrativo, combina entrevistas, testimonios y análisis para ofrecer un contenido enriquecedor y accesible para todo público.
Lectura Compartida: Una Estrategia Clave para Mejorar el Desarrollo del Lenguaje en la Infancia
Producción: Valeria Alfaro Otárola y Valeria Vargas Monge
La lectura compartida, o dialogada, es una estrategia clave para fortalecer el desarrollo del lenguaje en la infancia, fomentando habilidades como vocabulario, conciencia fonológica y comprensión lectora. Esta práctica, que involucra el diálogo activo entre un adulto y el niño o niña sobre un libro, también mejora el bienestar emocional y social. Su implementación requiere seleccionar libros adecuados, crear un ambiente acogedor y estimular la participación infantil, siendo esencial tanto en el hogar como en las aulas.
Capacitación en lectura y escritura para la diversidad estudiantil
Producción: María Jesús Alvarado Castro
Un proyecto liderado por María de los Ángeles Carpio Brenes busca mejorar la enseñanza de la lectoescritura en Costa Rica capacitando a las asesoras de Español de las 27 Regiones Educativas. La iniciativa aborda la falta de formación específica en primeros ciclos mediante talleres prácticos sobre procesos psicolingüísticos y la actualización del Método PiFo. También incluye charlas para docentes de primer año en 2026. El proyecto destaca la importancia de la capacitación continua y el trabajo colaborativo para fortalecer la educación en el país.
Puentes de Papel: Transformando comunidades a través de la lectura y las artes
Producción: Fátima Mendoza Salas
El proyecto «El mundo de los libros, la lectoescritura y la lectura» (EC-633), liderado por SIEDIN, busca fomentar el amor por la lectura en comunidades con altos índices de pobreza y pocas bibliotecas escolares. Con iniciativas como la «Caravana de la lectura y las artes» y la campaña «Compartí tus libros», ha logrado equipar bibliotecas en cinco escuelas, beneficiando a 891 estudiantes y 52 docentes con libros y materiales didácticos. Este esfuerzo promueve la producción cultural y fortalece la lectoescritura en comunidades vulnerables.
La magia de los libros
Producción: Mercedes Tortós
La magia de los libros: un despertar hacia la lectura es un proyecto liderado por Dalia Esther Solano Fernández que promueve hábitos lectores en niños y niñas de 2 a 5 años, sus familias, docentes y comunidades. Con actividades como festivales de literatura y talleres, busca integrar la lectura en la planificación educativa y sensibilizar sobre su importancia. Ha logrado involucrar a familias, crear espacios de lectura y generar impacto social. Este tipo de iniciativas es crucial para abordar rezagos en lectoescritura y garantizar una formación integral en las primeras etapas de desarrollo infantil.
Creciendo con el arte
Producción: Camila Araya Alvarado
Creciendo con el Arte (TC-605) es un proyecto dirigido por Andrea Mata Benavides que utiliza el teatro y otras expresiones artísticas para fomentar la convivencia, la creatividad y la transformación social en comunidades de Costa Rica. Su enfoque es adaptar actividades culturales a las necesidades locales, promoviendo la participación comunitaria y la inclusión. Ha desarrollado proyectos en Puerto Jiménez y Moravia, fortaleciendo habilidades para la vida y estableciendo vínculos con instituciones. Su objetivo es reducir la desigualdad social y la apatía mediante el arte, brindando acceso a experiencias formativas y recreativas.
La articulación del conocimiento social, natural y lógico matemático en la primera infancia
Producción: Francis Solano Espinoza
El proyecto «Articulación del conocimiento social, natural y lógico-matemático en la educación preescolar», liderado por Ana Patricia Rojas Núñez y Magaly Gutiérrez Gutiérrez, con la colaboración de Kattya Yanitzia Meléndez Mac Farlane, busca fortalecer la mediación pedagógica en la educación preescolar mediante la articulación del conocimiento social, natural y lógico-matemático. Está dirigido a docentes en Redes de Cuido en zonas vulnerables como Purral, Montes de Oca y Puntarenas. Se desarrolla en dos fases: primero, la creación y validación de una guía teórico-práctica basada en estrategias didácticas, y luego la capacitación de 125 docentes para su implementación y réplica en sus comunidades.
Apoyo académico para estudiantes de educación primaria
Producción: Heisel Camacho Zamora
El proyecto «Apoyo académico para estudiantes de educación primaria», coordinado por Tannia Jahaira Castro Barboza, es un Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica que busca mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral de niños y adolescentes en centros educativos formales y no formales. Beneficia aproximadamente a 300 personas en zonas vulnerables del país mediante tutorías, talleres, capacitaciones y la elaboración de material didáctico. Además, permite a estudiantes universitarios aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos educativos reales, contribuyendo así a la reducción del rezago académico identificado en el Informe del Estado de la Educación 2023.
Creciendo en silencio: ¿Están las pantallas mermando las voces de nuestros niños y niñas?
Producción: Pennélope Sáenz Solano y Melina Serrano Astúa
Este reportaje analiza la relación entre el uso de pantallas y el desarrollo del lenguaje en la infancia. Estudios como el de Karani et al. (2022) evidencian efectos tanto positivos como negativos. Mientras que el exceso de tiempo de pantalla, especialmente en menores de dos años, puede retrasar la adquisición del lenguaje y reducir la interacción significativa con cuidadores, contenidos educativos y la co-visualización con adultos pueden mitigar los efectos adversos. La clave radica en un uso controlado, con participación activa de los padres para potenciar el desarrollo lingüístico infantil.
Educación para el bienestar adolescente
Producción: Jenifer Abarca Vindas
Este video presenta el proyecto «Educando Adolescentes para la Vida» (TC-766) de la Universidad de Costa Rica, coordinado por el Dr. Joseph Ulate Jiménez. Su objetivo es fortalecer la educación integral de adolescentes de cuarto y quinto año de colegios en Montes de Oca, abordando tanto aspectos académicos como personales. A través de talleres, capacitaciones y herramientas interactivas, se busca generar conciencia sobre la salud sexual y el autocuidado. Se destaca el impacto positivo del proyecto, evidenciado en bitácoras de 2023 y 2024, resaltando la aceptación de estrategias innovadoras y el uso de redes sociales para difundir información.
El Teatro Girasol, un espacio de creación y consciencia social
Producción: Ana Cristina Meza López
El Teatro Girasol es un proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica, dirigido por Gladys Álzate Quintero, con más de 30 años de trayectoria. Nació como una extensión del taller de teatro de la Escuela de Estudios Generales para ofrecer un espacio artístico a estudiantes de diversas carreras, fomentando la reflexión crítica a través del arte. Sus obras abordan temas como migración, igualdad de género, diversidad cultural y salud mental, llevando mensajes a comunidades dentro y fuera del país. Ha sido galardonado con premios nacionales y ha participado en eventos internacionales como el FICCUA 2024.
Ayudando a comunidades en riesgo a través de la educación en el TC-651
Producción: Catalina Campos Montero
El TCU «Educando en comunidades en riesgo» de la UCR, liderado por Víctor Hugo Tellini, brinda apoyo académico y formación en valores a jóvenes de La Carpio y el Hogar Excelencia Familiar en Coronado. A través de materiales educativos y espacios recreativos, busca prevenir conductas de riesgo. Tras los desafíos de la pandemia, el proyecto se fortalecerá en 2025, reafirmando su compromiso con la educación y el cambio social.
Proyecto TC-507: Promoción de los derechos y deberes de la niñez y la adolescencia en comunidades de vulnerabilidad psicosocial
Producción: Mabel Leitón Solano
El TC-507 de la UCR promueve los derechos y deberes de la niñez y adolescencia en comunidades vulnerables a través de estrategias socioeducativas. Mediante talleres, tutorías y actividades recreativas, sensibiliza a familias y fortalece redes comunitarias. También impulsa el trabajo interdisciplinario entre estudiantes universitarios, generando impacto tanto en las comunidades como en su desarrollo personal. Destacado por su enfoque de protección y bienestar, el proyecto es un pilar clave en la formación de ciudadanos comprometidos con el cambio social.
Cuando la libertad se detiene: derechos de la niñez en prisión
Producción: Tiphani Yareny Ruiz Cedeño y Ashlie Samantha Serrano Bonilla
La Convención sobre los Derechos del Niño protege a los menores en situaciones vulnerables, como los hijos de mujeres privadas de libertad, quienes pueden permanecer con sus madres hasta los 3 años. Sin embargo, las condiciones carcelarias pueden afectar su desarrollo y bienestar.
Es crucial que los Estados garanticen su protección, asegurando acceso a salud, educación y un entorno adecuado. Priorizar sus derechos es fundamental para construir sociedades más justas e inclusivas.
Jugar para conectar: El vínculo madre-hijo o hija en prisión
Producción: Dayna Jiménez Loaiza y Joselyn Urieta Rodríguez
El juego es clave en el desarrollo infantil, fortaleciendo vínculos afectivos y promoviendo el crecimiento cognitivo, motor y socioemocional. Para niños y niñas que viven con sus madres en prisión, el juego se convierte en un refugio que les permite explorar, crear y sentirse libres dentro de un entorno restrictivo.
En Costa Rica, el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera permite la convivencia madre-hijo hasta los 3 años, pero con recursos limitados para el juego y el desarrollo infantil. Al cumplir esa edad, los menores son trasladados a familiares o instituciones como el Hogar Santa María, donde reciben apoyo psicológico para su adaptación.
Verde Urbano
Producción: Nesly Villalobos
En la Universidad de Costa Rica, el Jardín Botánico José María Orozco ha sido restaurado como un espacio educativo y de recreación. Con 90 años de historia, ahora ofrece giras guiadas y áreas de descanso, promoviendo el conocimiento botánico.
Gracias al trabajo de Eduardo Chacón Madrigal y voluntarios, el jardín ha sido revitalizado, aunque enfrenta desafíos como falta de presupuesto y edificaciones cercanas. Su impacto fortalece la conexión de la comunidad con la naturaleza y la biodiversidad local.
Conocimiento en acción: Educación y transformación social
Producción: Joselin Nicolle Espinoza Martínez
Este espacio audiovisual destaca iniciativas educativas y sociales que transforman vidas a través del conocimiento y la acción comunitaria. Desde la promoción de los derechos de la infancia y el impacto del juego en centros penitenciarios, hasta el valor de la educación ambiental en espacios urbanos y la enseñanza de la ciencia y la tecnología de alimentos, cada reportaje resalta proyectos que buscan generar un cambio positivo en la sociedad.
Con un enfoque dinámico e informativo, este espacio da voz a expertos, coordinadores de proyectos y beneficiarios, ofreciendo una mirada profunda sobre cómo la educación, la ciencia y la acción social pueden influir en comunidades vulnerables y en el desarrollo de un país.